Conoce Los 10 cócteles más extraños, extravagantes o asquerosos del mundo.

cok1

La coctelería a nivel mundial está en constante evolución o involución, todo depende del día, la hora y tu estado de ánimo para ser capaz de tomar uno de estos cócteles que tan amablemente te sirven los bartenders …

Aquí tienes una lista de los 10 cócteles más extraños, extravagantes y algo asquerosos que te puedes tomar …

1- Wakey, Wakey, Mary, Eggs and Bacey
Este inusual cóctel se diseñó para ayudar a los bebedores a recuperarse de una noche pesada y consta de un Bloody Mary básico al que se agrega salsa picante, cerveza irlandesa, una guarnición de vegetales en salmuera, huevos de codorniz, tocino y un sándwich de queso asado.“Los huevos de codorniz y el queso asado, combinados con los vegetales, transforman esta bebida en una pequeña comida diseñada específicamente para hacer más llevadera una mañana difícil”, explica Duncan Mitchell, dueño de la Chapel Tavern.

2- Coctel Sourtoe
Este coctel que se sirve en el Sourtoe Cocktail Club puede ser cualquier bebida: lo que lo vuelve un coctel Sourtoe es la adición de un auténtico dedo del pie, amputado y en conserva, que se coloca en el vaso.Aunque nadie conoce con certeza el origen de la bebida, apareció por primera vez en 1973 cuando los bebedores que consumen en  una copa de champán o cerveza que contuviera un dedo del pie podían declararse auténticos sourtoes.

Actualmente, se puede colocar el dedo en cualquier bebida, pero sigue vigente una regla: “Puedes beberlo rápidamente, puedes beberlo lentamente, pero los labios tienen que tocar el dedo”. Se calcula que unas 60,000 personas han probado el coctel Sourtoe hasta la fecha.

cok2

3- Macho Mojito con Semen
En el libro “Manual de Semenología: El camarero de Semen”, el autor Paul «Fotie» Photenhauer, detalla los beneficios del semen humano en las mezclas de coctelería.

Semenologia, es lo que Photenhauer describe como «el manual definitivo para camareros en busca de ingredientes que van más allá de los zumos de frutas exóticas y licores raros».

Algunas explicaciones del autor: » El semen no sólo es nutritivo, también tiene una excelente textura y propiedades sorprendentes. Como el buen vino y los quesos, el sabor del semen es complejo y dinámico. El semen es barato de producir y está comúnmente disponible en la mayoría. Una vez superada la vacilación inicial, usted se sorprenderá al saber lo maravilloso que es el semen y siempre añade un toque personal inimitable. …», no tiene desperdicio.

El libro, proporciona formas de almacenar el semen, sugerencias para mejorar y realzar su sabor, así como un montón de recetas de cócteles como «El Macho Mojito», haciendo click en la foto, la amplias y ves cómo se hace.

cok3

4- La Margarita de Doug Laming

La Margarita de Doug Laming (Sídney) se hace con un ‘kit’ de esferificación de Cointreau para crear perlas de alcohol que explotan en la boca. Al parecer existen solo dos kits de esferificación de Cointreau Caviar en Australia, que permite a los cantineros crear perlas de licor que explotan en la boca. Y el bar The Rabbit Hole cuenta con uno de ellos.
5- Coquetier
Esta bebida se prepara con ron, chocolate y canela; se sirve en un cascarón de huevo. Antoine Amédée Peychaud era un boticario famoso por servir brandy con especias en cascarones de huevo en las reuniones de los masones de Nueva Orleáns en el siglo XVIII. Entre los admiradores de la bebida está la supermodelo, Bar Refaeli.
cok4
6- Diamonds are Forever
En este lujoso cóctel de 1,347 dólares (16,800 pesos) se usan solo los ingredientes más finos: cognac LHeraud Grand Champagne, champán Luxor 24k Gold Flake y licores amargos The Bitter Truth de Jerry Thomas.Se sirve en una copa coctelera Crystalline de Swarovski, que contiene diamantes en el tallo y que puedes conservar; se inspiró en el Lounge Junsui del Burj al Arab, que contiene 29,000 cristales de Swarovski.
cok
7- Gunpowder Plot
Este cóctel inspirado en Guy Fawkes es creación del cantinero australiano Grant Collins, cuyos ingredientes favoritos son hielo seco, nitrógeno líquido y gelatina. “Para el Gunpowder Plot, preparamos ginebra con sabores de pólvora y la combinamos con fernet branca (un licor digestivo tradicional de hierbas) y clara de huevo”, explica Colin Tam, cantinero en jefe.“Con este método, el coctel se cubre con una densa capa de espuma. Cuando se tapa con una campana y se agrega humo, la espuma infunde un sabor ahumado y amaderado que cambia por completo la bebida”.

Contiene ginebra infundida con pólvora, miel de pólvora especiada y cerveza amarga; se sirve en una campana humeante en medio de un montón de varitas y de niebla con aroma a roble.

8- The Rum Blazer
Jerry El Profesor Thomas era un cantinero estadounidense al que se considera el padre de la mixología estadounidense. Thomas perfeccionó la técnica de flamear el whisky y pasarlo de un tarro plateado a otro. El difunto cantinero inspiró el Rum Blazer del Shaka Zulu: una mezcla feroz que se prepara en la mesa del cliente y que solo se sirve a una temperatura de menos 10 grados Celsius.Contiene ron con especias, Grand Marnier y canela en polvo y se inspiró en el famoso cóctel Blue Blazer.

cok5
9- Martini de caviar de Earl Grey
Se recurre a la espuma y al caviar para dar sabor y textura adicionales a esta bebida, una de los muchos brebajes inusuales que se sirven en el bar de cocteles Quinary, en Hong Kong.Entre otros de los cocteles del Quinary están un Bloody Mary hecho con vodka redestilado de wasabi. Este coctel espectacular contiene moléculas de caviar y martini con sabor a té Earl Grey; se cubre con una bola de espuma infundida con Earl Grey.

“El Earl Grey Caviar Martini es también una combinación refrescante de pepino fresco, jugo de lima y de limón, flor de saúco y jugo de manzana”, dice Antonio, mixólogo del Quinary.

10- The Crapper
Beber un cóctel servido en un inodoro tal vez no parezca la forma más elegante de empezar la noche, pero se lo considera un deleite en el bar Rock and Rita’s en Las Vegas.

El Crapper es una piña colada llena de calorías, adornada con un Snickers. Cuando lo terminas, puedes quedarte con el vaso.

Franciscano Sastre, un enfoque tradicional del oficio

sastre

En un tiempo signado por la innovación como agregado de valor, muchas veces independientemente del resultado, tal vez la decisión de volver a las fuentes y moverse a otra velocidad resulte lo más original. Francisco Gómez, el creador de Franciscano Sastre, hace su propio camino apostando a la ropa hecha a medida, la atención puesta en los detalles, los materiales nobles y la recomendación ‘boca a boca’.

“Desde siempre me incliné por el lado del oficio, me interesaba hacer hincapié en algo, especializarme. Comencé cerca del año 2010 trabajando con tela de punto, en Corrientes (su provincia natal). Los productos ya tenían algo de sastrería. Al principio me costó pasar al plano, ir de algo informal a formal.

A los 20 años empecé a trabajar en una empresa textil, mientras estudiaba marketing. La verdad es que al principio no lo veía para mí. Pasé por todas las secciones de la fábrica y todo lo que aprendí allí me sirvió. Hice unos pequeños ensayos con los que me fue bien, me alentaron a seguir. Desarrollé una marca de ropa urbana, pero en mi provincia los hombres son muy tradicionales para vestir. Al año de haber llegado a Buenos Aires – hace ya tres – identifiqué un nicho. Me decidí por hacer algo a medida para esos hombres que no encontraban una oferta adecuada en las marcas comerciales.”

sastre2

Un vínculo de confianza

Si bien Francisco relata que no fue fácil ir haciéndose de una clientela, su visión se fue confirmando. “La conexión del sastre con sus clientes es especial. Mi tarea va más allá del traje a medida, tiene que ver con brindar asesoramiento en cuanto a las prendas ideales para cada momento del día u ocasión de uso. Es un vínculo de confianza. La personalización del servicio tiene mucha fuerza. Les propongo evaluar el guardarropa y asesorarlos a partir de lo que ya lo tienen. Me gusta tomarme el tiempo necesario para identificar sus necesidades, que van de un evento social en particular al día a día. Hay una tendencia que viene creciendo en esto de recuperar ciertas ceremonias masculinas, como ir a la barbería o vestirse a medida.”

En este sentido la directora de estrategia global del Grupo Havas, Janet Wong, señaló en una reciente entrevista que actualmente los hombres representan el 40% del mercado de productos de lujo según la consultora Bain & Co. “Una diferencia sustancial entre los millennials y la generación anterior es cómo descubren el lujo. Como digitales nativos, en general conocen las marcas en las redes sociales a través de bloggers o influencers. Según nuestra investigación, los millennials valoran más comprar ellos mismos un producto de lujo que recibirlos como regalo, ya que es una señal de realización o una insignia de logro. Aunque tengan menos medios económicos que los baby boomers, están dispuestos a adquirir ítems de lujo.”

“Trabajo con telas importadas, mayormente italianas. También me contacté con uno de los proveedores más importantes de telas inglesas aquí en Buenos Aires. Una de las políticas de estas empresas es ayudar a los sastres jóvenes, porque no quieren que el oficio muera. Me muevo en un mundo de personas más grandes que yo con las que me quedaría horas hablando, porque me enseñan y me hacen recomendaciones. Mi referente local es Nicolás Zaffora,  lo admiro mucho.sastre3

Si bien soy mayormente autodidacta, tuve la oportunidad de estudiar en Corrientes con Jorge Moragues y Elio De Angeli en una capacitación llamada Las Cosas del Quehacer a orillas del Paraná. Estaba destinada a diseñadores que no habían tenido la oportunidad de desarrollarse en la parte creativa. Éramos un grupo de jóvenes de Formosa, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Fue muy importante tener esa experiencia en nuestra región, tengo amigos que estudiaron en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y que al regresar con el título no encontraron la forma de continuar.

Este año comienzo a estudiar con uno de los maestros por excelencia, Natalio Argento. Quiero seguir aprendiendo con él. Como ya estoy trabajando en sastrería, el maestro confía en que lo que me transmita se seguirá aplicando, no va a quedar en la nada.

En junio voy a visitar Pitti Uomo (la feria de moda masculina que se celebra en Florencia, Italia). Me gustaría aprovechar el viaje para hacer una pasantía en Francia o España, estoy trabajando en eso.

Hago mi camino consciente y tranquilo, voy a mi ritmo. Sabía que al elegir hacer sastrería a medida, tal vez se me cerraban otras puertas, pero prefiero crecer respetando mis tiempos.”

 

Por